Construida en 1525 sobre la mezquita al-Murabitin (de los morabitos o ermitaños) según un sobrio plan gótico-mudéjar del que destacan los arcos diafragma sobre los que apoya la armadura de su única nave. Constituye una iglesia de singular relevancia por acoger excepcionales obras de arte procedentes de iglesias del Albaicín cerradas al culto: retablos, pinturas y esculturas de lo más representativo del Renacimiento y Barroco granadino. A esto hay que añadir la presencia del alminar islámico que, construido en el siglo XI, constituye uno de los más antiguos de los conservados en España, en el que destaca el arco de herradura califal de uno de sus frentes.
Destaca por poseer el único alminar (S.IX) anterior a los almorávides de toda España. El alminar es una antigua construcción de la Granada islámica, convertida en capital del reino taifa Zirí, tras la caída del Califato de Córdoba. Perteneció a la mezquita de los Morabitos (Masyid al-Murabitin), demolida en 1517 para construir la iglesia de San José, se le añadió el campanario superior.
Calle San José, 2
Sábado y domingo, de 12 a 14 horas.