Categoría: Monumentos

  • Torres Bermejas

    Torres Bermejas

    Las tres torres que forman parte de este conjunto están situadas en los puntos estratégicos que circundaban la Vega de Granada y al que tal vez pertenecía la primera Alcazaba de la Alhambra. Manuel Gómez-Moreno González, apoyado en Luis de Mármol, las dató de tiempos de Muhammad I, el fundador de la dinastía nazarí, aunque la fábrica de sus paramentos, muy semejante a los de la Alcazaba, se remontan al siglo XI.

    En la actualidad el conjunto se compone de tres torres, sobresaliendo en tamaño la central y un acusado baluarte de artillería de época cristiana. En los paramentos interiores se observa gran cantidad de losas de sepulturas musulmanas, lo que evidencia que las torres fueron reforzadas por los cristianos.


    Callejón Niño del Royo, s/n

    Sábado y domingo, de 8.20 a 18 horas.


  • Monasterio de San Bernardo

    Monasterio de San Bernardo

    En este conjunto conventual se unen la austeridad de la orden del Císter con los planteamientos racionalistas del neoclasicismo, aplicados sobre la tipología conventual del barroco granadino. Es decir, claustro central cuadrado, iglesia de nave única con coros alto y bajo y capilla mayor con cúpula semiesférica. El Monasterio de San Bernardo, fundado en 1682 y trasladado en 1695 a una casa propiedad de María de la Torre Esparza en la Carrera del Darro, no solo representa el esplendoroso pasado patrimonial de Granada. También representa su futuro.

    Su construcción culmina la serie de fundaciones religiosas establecidas en la parte alta de la Carrera del Darro y el bajo Albaicín por iniciativa de diversas órdenes religiosas femeninas a partir de las primeras décadas del siglo XVI. Hablamos de las dominicas del Convento de Santa Catalina de Zafra, franciscanas clarisas del Convento de Santa Inés, terciarias franciscanas del Convento de la Concepción, a las que finalmente se sumarían las monjas cisterciense del Convento de San Bernardo. Todas estas fundaciones terminaron por definir a esta zona como uno de los más importantes espacios conventuales de la Granada. En la actualidad la Congregación Cisterciense de San Bernardo llegó a un acuerdo con Arsconditus por el que cedían a esta asociación, en régimen de comodato, el mantenimiento y la revitalización del Monasterio


    Calle Gloria, 2

    Sábado y domingo, de 12 a 14 horas, y de 17 a 19 horas.


  • Iglesia de San José

    Iglesia de San José


    Construida en 1525 sobre la mezquita al-Murabitin (de los morabitos o ermitaños) según un sobrio plan gótico-mudéjar del que destacan los arcos diafragma sobre los que apoya la armadura de su única nave. Constituye una iglesia de singular relevancia por acoger excepcionales obras de arte procedentes de iglesias del Albaicín cerradas al culto: retablos, pinturas y esculturas de lo más representativo del Renacimiento y Barroco granadino. A esto hay que añadir la presencia del alminar islámico que, construido en el siglo XI, constituye uno de los más antiguos de los conservados en España, en el que destaca el arco de herradura califal de uno de sus frentes.

    Destaca por poseer el único alminar (S.IX) anterior a los almorávides de toda España. El alminar es una antigua construcción de la Granada islámica, convertida en capital del reino taifa Zirí, tras la caída del Califato de Córdoba. Perteneció a la mezquita de los Morabitos (Masyid al-Murabitin), demolida en 1517 para construir la iglesia de San José, se le añadió el campanario superior.


    Calle San José, 2

    Sábado y domingo, de 12 a 14 horas.


  • Palacio de Dar al-Horra

    Palacio de Dar al-Horra


    El palacio de Dar al-Horra «Casa de la honesta», sito en la Alcazaba Cadima, formó parte del gran palacio del rey zirí Badis, aunque la arqueología aún no ha conseguido aportar datos convincentes para confirmarlo. Fue llamado así por haber sido la residencia oficial de Aixa la-Horra, mujer de Muley Hacén y madre del último emir granadino, Boabdil. Su pequeña huerta es regada con agua de la acequia de Aynadanar, proveniente del gran Aljibe del Rey, sito en sus cercanías, llegando a ella a través del llamado Arco de las Monjas.


    Callejón de las Monjas

    De lunes a domingo, de 10 a 17 horas.


  • Carmen Aljibe del Rey

    Carmen Aljibe del Rey


    El Carmen Aljibe del Rey se encuentra situado en el corazón del Albaicín entre la muralla Zirí y la Placeta del Cristo de las Azucenas, recientemente restaurado, es actual sede de la Fundación AguaGranada y alberga en él, el Centro de Interpretación del Agua. La implantación de este equipamiento cultural refuerza la oferta turístico-cultural y educativa de este entorno, sumergiéndonos en la importancia del agua durante el periodo andalusí, la utilidad de las acequias y el avanzado sistema de abastecimiento de aquella época. En el mismo edificio se integra, el mayor Aljibe del Albaicín del siglo XI, que le presta su nombre al edificio.


    Placeta Cristo Azucenas, 2

    De lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas (visita guiada con bajada al aljibe a las 12:00 h. todos los días). Sábado, domingo y festivos, cerrado. Del 23 al 31 de diciembre, ambos inclusive, la Fundación permanecerá cerrada.


  • Peña La Platería

    Peña La Platería


    Desde que la Peña Flamenca La Platería naciera allá por 1949, han sido muchas aportaciones a la ciudad de Granada. Fue la primera asociación o peña flamenca del mundo en constituirse como tal. La peña no sería tal sin unos antecedentes que son parte de la historia de Granada. En las tertulias de la Taberna del Polinario, en la calle Real de la Alhambra, donde su regente, Antonio Barrios, reunió a gente como Manuel de Falla, Fernando de los Ríos o Federico García Lorca empezó una aventura que llega hasta nuestros días. En esas charlas se gestó el primer Festival de Cante Jondo que se celebró en España, en el año 1922. Su actual sede es un típico Carmen del Albacín.


    Placeta de Toqueros, 7

    Domingo, de 11 a 14 horas.


  • Casa Morisca

    Casa Morisca


    La llamada Casa Morisca de la calle Horno de Oro es en realidad una pequeña casa nazarí de una sola planta, a la que se le añadió en el siglo XVI un segundo piso. Se encuentra situada en el callejón del Horno del Oro, en el barrio de Axares, calle que baja desde la de San Juan de los Reyes hasta el Paseo de los Tristes.


    Calle Horno de Oro, s/n

    De lunes a domingo, de 10 a 17 horas.


  • Museo Arqueológico y Etnológico de Granada

    Museo Arqueológico y Etnológico de Granada


    El Museo Arqueológico de Granada fue uno de los primeros fundados en España, junto a los de Barcelona y Valladolid, siguiendo las huellas del Museo Arqueológico Nacional, creado en 1867. Entre los años 1842 y 1879 no existió como tal museo sino que fue un Gabinete de Antigüedades dependiente de la Comisión de Monumentos de Granada, a cargo del eminente pintor Manuel Gómez-Moreno González, que además se encargó de recoger los primeros restos que se hallaron en Atarfe pertenecientes a la antigua ciudad emiral-califal de Medina Elvira (siglo VIII-XI) y otros de distintas épocas que fueron donados a dicha Comisión.

    Siendo directora Angela Mendoza Egüaras (1967-1988), se realizó su configuración actual, tras la reforma de 1970, que abarcan desde la Prehistoria hasta el final de la Edad Media. En 1980 se creó la Sección Etnológica. En 1984 la Junta de Andalucía asumió las competencias en materia de cultura y con ella este museo, comenzando una larga etapa de renovación y modernización.


    Carrera del Darro, 41

    De martes a sábado, de 9 a 21 horas; domingo y festivos, de 9 a 15 horas.


  • Casa Zafra

    Casa Zafra


    La casa árabe de Zafra es sin duda uno de los tesoros mejor guardados del Albaicín. Situada cercana a la carrera del Darro, se trata de un ejemplo excelentemente conservado de vivienda hispanomusulmana de los siglos XIV y XV. Conserva unas impactantes pinturas murales originales de la época y, desde la misma se pueden admirar unas preciosas vistas de la Alhambra. Está habilitado además como Centro de Interpretación del Albaicín. En ella encontrarás paneles informativos y material interactivo (pantallas, códigos QR y videoproyectores) con los que comprenderás este barrio Patrimonio Mundial y te preparará para descubrir y entender sus calles, plazas y miradores.


    Calle Portería Concepción, 8

    De martes a sábado, de 10 a 14 horas, y de 16 a 19 horas; domingo, de 10 a 14 horas. Lunes, cerrado.


  • Convento de la Concepción

    Convento de la Concepción

    Convento fundado gracias a la donación hecha por Doña Leonor de Ramírez a los franciscanos de San Juan de Letrán de Roma para el establecimiento en Granada de un convento femenino regentado por la tercera orden regular de San Francisco, orden conocida también como de las terciarias franciscanas. Obtenida la bula pontificia en 1518, el convento quedó bajo la advocación de la Inmaculada Concepción, hecho que muestra la temprana devoción que este culto mariano tendrá en la ciudad de Granada, incluso antes de convertirse en pilar fundamental de la nueva fe contrarreformista nacida de Trento.

    El convento se erigió en 1523 sobre propiedades enclavadas en el barrio nobiliario de los Axares, cuyas edificaciones pasaron a integrarse dentro del programa arquitectónico conventual a través de la comunicación practicada entre sus diversos patios. El resultado es un amplio inmueble conformado por distintos elementos arquitectónicos pertenecientes tanto a casas de tradición morisca como a otras de origen señorial.


    Placeta de la Concepción, 2

    Domingos, de 11 a 13 horas