Categoría: Monumentos

  • El Maristán

    El Maristán

    El Maristán se ubica en el barrio de Axares, fundado durante el siglo XI a partir del trazado de la acequia del mismo nombre. Fue uno de los sectores urbanos aristocráticos de la Granada nazarí. Quedaba delimitado en su extremo occidental por la coracha, recinto de carácter militar entre el siglo XI y XIII que permitía el acceso al cauce del río Darro desde las murallas de la medina, conectando con el puente de los Tableros.

    Muhammad V en 1365 aprovechó este lugar para la implantación del primer hospital de Granada, el Maristán, adaptándose a las dimensiones de la antigua coracha. El edificio se organizaba mediante una planta rectangular articulada en cuatro crujías de dos alturas, simétricas en sus flancos opuestos y precedidas por una galería porticada, dispuesta alrededor de un patio dotado con una gran alberca en la que manaba el agua gracias a las monumentales esculturas de dos leones, hoy custodiados en el Museo de la Alhambra.

    Entre 1367 y 1494 mantuvo esa función asistencial. Desde 1497 y hasta 1685 acogió entre sus muros la Real Casa de la Moneda de Granada y clausurada la ceca granadina, durante el siglo XVIII sufrió distintos avatares. En 1843 fue demolido parcialmente y reconstruido. El segundo intento de derribo se produjo en la década de los 80 del siglo XX. Paradójicamente sacó del olvido al antiguo Maristán, reducido al pórtico sur, la nave oriental y los restos arqueológicos del subsuelo.


    Calle Bañuelo

    De lunes a domingo, de 10 a 17 horas.


  • Iglesia de Santa María de la Aurora y San Miguel

    Iglesia de Santa María de la Aurora y San Miguel

    Esta iglesia es la antigua iglesia parroquial de San Miguel, erigida el año 1501, en el contexto de la creación de las 23 primeras iglesias parroquiales granadinas para demarcar convenientemente la división eclesiástica de la ciudad a instancias del cardenal Cisneros.

    La iglesia se encuentra cedida a la hermandad de la Aurora por el Arzobispado desde el 27 de octubre de 2011 de manera expresa, porque en realidad ya lo estaba de manera tácita desde los 80 en que la corporación ha devuelto este templo a Granada. La sede de la hermandad se cerró al culto debido a unos desprendimientos en la techumbre y fue sometida a un profundo proceso de rehabilitación sufragado por la propia Hermandad.

    En la eucaristía de reapertura del templo celebrada el 9 de febrero de 2013, el Arzobispo de Granada, tuvo a bien incluir el título de la titular mariana de la cofradía precediendo a la clásica denominación de la iglesia, por lo que desde entonces pasó a llamarse «Iglesia de Santa María de la Aurora y San Miguel». Años después llegaría el decreto con el nombre actual.


    Plaza de San Miguel bajo

    Viernes, de 16:00 a 19:00 horas; sábado, de 11:00 a 14:00 horas, y de 16:00 a 19:00 horas; domingo, de 11:00 a 14:00 horas, salvo en horario de misa a las 12.30 horas.


  • El Bañuelo

    El Bañuelo


    El ritual de la limpieza física y espiritual. Uno de los baños árabes públicos mejor conservados de la península. El Hammam al-Yawza o Baño del Nogal es conocido desde finales del siglo XIX con el diminutivo de Bañuelo por ser de menor tamaño que los baños reales de la Alhambra. Tradicionalmente se ha datado en el siglo XI, en la etapa Zirí. Para L. Torres Balbás la construcción del Bañuelo se enmarca en una segunda etapa constructiva de la dinastía Zirí, correspondiente a los reinados de Badis y de Abd Allah (1038-1090), caracterizada por el uso del tapial hormigonado.


    Carrera del Darro, 31

    De lunes a domingo, de 10 a 17 horas


  • Corral del Carbón

    Corral del Carbón


    El Corral del Carbón, llamado en árabe al-fundaq al-yadida, es decir Alhóndiga Nueva, fue construido en la primera mitad del siglo XIV, teniendo como función la de almacén y punto de venta del trigo, además de alojamiento para los mercaderes que lo traían a Granada. Tras la reconquista, en 1494, los Reyes Católicos nombraron a Juan de Arana su lugarteniente, cediéndoselo en propiedad en 1500. A su muerte, sin herederos, en 1531, la alhóndiga fue vendida en pública subasta, pasando a ser corral de comedias.


    Calle Mariana Pineda, 21

    De lunes a domingo, de 10 a 17 horas